Nuestra Historia
Fundación y objetivos
Esta Institución fue fundada en 1923, bajo el impulso de la señora Helena Larroque de Roffo, su esposo, el eminente oncólogo Dr Angel H. Roffo, y otros honorables vecinos de Villa del Parque.
Sus objetivos fueron desde esa fecha:
Promover actividades artísticas, literarias y científicas, propender a la práctica de los deportes físicos, exaltar los valores morales de la comunidad, fomentar el amor a la patria, el respeto por la ley y la honra al trabajo, como así también prestar ayuda moral y material a las escuelas que funcionan en la vecindad.
Funcionó primeramente en el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer (hoy Instituto Oncológico Angel H. Roffo), luego (a partir de 1931) en la calle Lácar 3168, (hoy Mcal. Fco. Solano López), y finalmente en Simbrón 3058 donde reside su actual sede. El traslado a este predio cuya construcción había sido abandonada desde la década del 40, se realizó bajo el impulso del presidente Rolando Trinchero, quien con fuerte apoyo de las fuerzas vivas de la vecindad, y especialmente del Rotary Club de Villa del Parque, logró en 1973 mudar la Biblioteca e ir completando paulatinamente la puesta en valor del importante edificio.
Los objetivos, enunciados por los fundadores se han mantenido vigentes hasta el día de hoy.
Para cumplirlos, a lo largo de estos 90 años, se organizó una Biblioteca que actualmente cuenta con más de 22.000 volúmenes, se impartieron cursos de idiomas, danzas clásicas nativas y españolas, teatro, piano, guitarra y otros instrumentos, se presentaron espectáculos públicos en importantes salas de Buenos Aires. Se crearon ciclos de conciertos de música clásica con entrada libre y gratuita, se organizaron recitales de jazz y música vernácula (tango y folklore), talleres literarios y exposiciones de artes plásticas. Se realizaron prácticas deportivas, actividades gimnásticas. Actualmente se dictan cursos de computación y de artes marciales. En las fechas patrias o fiestas nacionales se realizan reuniones sociales complementadas con actividades musicales o artísticas.
En el marco de la institución funcionó hace unos años un Fotoclub y un Club de Radioaficionados. Hace más de 25 años se organizó un observatorio astronómico en la terraza de la institución.
Secuencia de presidentes de la asociación
PERÍODO | PRESIDENTE | |
---|---|---|
15/6/1916 |
25/8/1923 |
Dr. Ángel H. Roffo |
1923 |
1925 |
Dr. Lorenzo Lucena |
1925 |
1927 |
Sr. Ernesto A. Volpe |
1927 |
1933 |
Dr. Lorenzo Lucena |
1933 |
1935 |
Sr. Augusto Cilander |
1935 |
1937 |
Sr, José Casanova |
1937 |
1948 |
Sr. Eduardo Castiglioni |
1948 |
1963 |
Sr. José Casanova |
/1963 |
1965 |
Sr. Vicente De Gaudio |
1965 |
1970 |
Ing. Luis A.Solari |
1970 |
1984 |
Sr, Rolando A.Trinchero |
1984 |
1998 |
Sr. José A. Quiroga |
1998 |
2004 |
Dr. Tito De Antoni |
2004 |
2005 |
Dra Ada Rabossi |
2005 |
2014 |
Lic. Gustavo D. Trinchero |
Biografía de Helena Larroque De Roffo
Nace en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), en el año 1882. Cuando pocas mujeres se animaban a emprender estudios médicos, en 1904 ingresa en la Facultad de Medicina, pero lamentablemente, a raíz de una enfermedad debe dejar sus estudios cuando se encontraba en el ultimo año de su carrera.
Contrae enlace con el Dr., Ángel H. Roffo, quien llegaría a ser uno de los más destacados científicos argentinos. Junto a él, realiza estudios histopatológicos bajo la dirección del Profesor Telémaco Susini, en cuyo laboratorio de Anatomía Patológica efectúa experimentos que, aún hoy, mantienen actualidad en el campo científico.
En el año 1919 los esposos Roffo continúan en Europa sus estudios junto a Mme. Curie y al eminente polaco Kopoezewsky.
De regreso en Buenos Aires, el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer era solamente un proyecto, a la concreción del cual, la señora de Roffo, dedicó todos sus esfuerzos, venciendo la resistencia que hallaba entre el vecindario, temerosos de una enfermedad aún poco conocida. En 1921 promueve la fundación de la Liga Argentina de Lucha Contra El Cancer (LALCEC). En 1922 se inaugura el instituto en un predio de 4 hectáreas cedido por la Facultad de Agronomía y Veterinaria (Av San Martín entre Nazca Argerich y Av Fco Beiró). Al año siguiente dirige sus esfuerzos en la creación de la Escuela de Enfermería para optimizar el cuidado integral del enfermo de cáncer.
A su empeño se debe el inicio de la Asociación Cultural, que funcionaba dentro del predio del Instituto Experimental.
Inesperadamente, el 18 de febrero de 1924, a los 41 años, muere esta valerosa mujer que ofreciera su vida y su corazón a la ciencia y a los enfermos. En un gesto de reconocimiento a su compañera, y también de humildad, el doctor Roffo solicita el 15 de mayo del mismo año el apoyo de la Asociación para gestionar ante autoridades del gobierno, permiso para exhibir el retrato de su esposa en la Sala de Sesiones del Instituto de Medicina Experimental.